sábado, 14 de enero de 2012

El país en el que vivimos lo ha construido ARENA.


¿A esto le llaman cuidar de los intereses de la familia salvadoreña? Durante los 20 años de gobierno del Partido ARENA se aplicó un programa económico llamado de “Ajuste Estructural” con tres componentes:

1. Privatización de actividades públicas: banca, exportaciones de café y algodón, ingenios azucareros, empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, telefonía y fondos de pensiones, entre otras.

2. Liberalización de la economía. Las principales medidas fueron la liberalización de los precios de 230 productos de la canasta básica, de los insumos, de la tasa de interés bancaria, del tipo de cambio y del comercio importador (reducción de los aranceles). La dolarización, las facilidades a la inversión extranjera y los TLC completaron este componente de apertura de mercado.

3. Reforma tributaria regresiva, o sea, a favor de los sectores de mayores ingresos: eliminación de los impuestos a las exportaciones de café, camarón y azúcar (1992), a las donaciones y sucesiones (1993) y al patrimonio (1994), reducción del impuesto sobre la renta de las grandes empresas (de 35%[1] a 25%)[2] y sobre la transferencia de propiedades, reducción de aranceles (desde 1989 hasta hoy) y eliminación de impuestos municipales, IVA, renta y aranceles a las inversiones en turismo de más de 50,000 dólares (2005). Para que el Estado compensara una parte de los ingresos que dejaba de percibir por los impuestos suprimidos o recortados, el gobierno de Cristiani introdujo el IVA con 10% (en sustitución del timbre), la gestión de Calderón Sol lo elevó a 13% y la de Francisco Flores se lo colocó a las verduras, las frutas, los granos básicos, la leche y las medicinas. También se crearon algunos impuestos selectivos, como el de la gasolina, para financiar el FOVIAL; el de bebidas alcohólicas, tabaco y armas, para financiar el FOSALUD, entre otros.

El Programa de Ajuste redujo el peso del Estado en la economía, al quitarle empresas y fuentes de ingresos y al dejarlo sin política cambiaria y monetaria. Si bien el gobierno aumentó ligeramente su carga tributaria, de 10% a 13%, la misma se sustenta en impuestos indirectos que paga la población consumidora y en la renta salarial. A su vez, el Ajuste fortaleció a los grandes empresarios nativos y extranjeros, quienes se apropiaron de empresas públicas, pagan menos impuestos, fijan precios a su antojo y traen del exterior productos con bajos o nulos aranceles.

La cúpula empresarial, que aumentó sus capitales a través de la reforma tributaria y de la entrada de dólares por concepto de remesas, inversión extranjera y préstamos, trasladó parte de sus inversiones de la agroexportación al comercio, las finanzas, la industria maquiladora, la construcción y los servicios en general. Pero donde más invirtió fue en el comercio importador, a tal punto que hoy el valor de los bienes importados supera toda la producción agropecuaria e industrial juntas.[3]

En 20 años se consolidó un modelo económico de servicios empresariales y comerciales, sobre todo de importación, que sustituyó el modelo agroexportador cafetalero y algodonero afectado durante los años la guerra. La oligarquía capitalista obtuvo grandes beneficios, mientras la brecha entre ricos y pobres aumenta.

Y todavía hay quienes no entienden que el país en el que vivimos lo ha construido ARENA.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Procesos Psicosociales de la Impunidad

La historia de la humanidad esta llena de genocidios, guerras y masacres encubiertos bajo el nombre de causas supuestamente justas. En su mayoría estos delitos quedan impunes y la historia, luego contada por los opresores, es glorificada, utilizando la violencia y proponiéndola como meta. Todas y cada una de estas situaciones contaron con la conducción de un líder que fue quien manejo a los grupos para que llevaran a cabo estas formas de atentar contra la humanidad.

Un líder es aquel que actúa de acuerdo con el patrón de conducta valorado por el grupo; mas allá de que existen distintos tipos de lideres, todos los lideres de estos tipos de grupos se caracterizan bajo lo que se llama líder autoritario, que es aquel que toma las decisiones, da ordenes y normas por su cuenta sin atender a las opiniones de la mayoría; de esta forma el líder es idealizado e identificado con todas las virtudes de las que carecen los miembros del grupo, como decisión, energía, etc.

En la actualidad no estamos exentos de estos actos que atentan contra la vida del hombre, sino que tal vez se nos presentan de otra manera, como a través de las armas nucleares, la destrucción de la ecología, la falta de respeto hacia personas que no son semejantes, etc.

En Argentina, los crímenes genocidas y su impunidad no son una excepción: comenzando por el genocidio fundacional de América, la "Campaña al Desierto", etc, hasta llegar a lo que fue la ultima dictadura militar (1976-1983). Es la impunidad de estos hechos y de tantos otros la que impide la construcción de una historia distinta.

Los fenómenos psicosociales derivados de la impunidad no se pueden comprender al margen de los nuevos hechos de características represivas que se siguen produciendo con relativa independencia de la garantía a las instituciones represivas de no castigar los hechos del pasado. La violación de los derechos humanos durante las dictaduras y la impunidad que se mantiene hasta el presente han afectado al conjunto social a tal punto, que quedaron cuestionados criterios, normas, leyes, enunciados, que sintetizan en el presente el proceso social y regulan la relacion entre el sujeto y la realidad. Luego de la ultima dictadura, la impunidad siguió un procedimiento legal, pero es ilegítima desde que recibió el repudio masivo y activo de la inmensa mayoría de nuestro pueblo.

La no-sanción del crimen impide que la justicia y la ley cumplan las funciones de reparación simbólica, normatividad y cohesión social. El terror, la parálisis y la emergencia de lo siniestro fueron vivencias típicas de la época que contribuyeron al debilitamiento y ruptura de gran parte de las redes sociales existentes.

El control monópolico de los medios de comunicación impedía la emergencia, a gran escala, de discursos diferentes al oficial, constituyéndose así en hegemónico y excluyente. Durante la dictadura militar y, los gobiernos democráticos que la sucedieron, se han utilizado mecanismos de inducción psicológica; estos son:
  • La inducción a la renegación social de lo ocurrido con las personas secuestradas durante la dictadura, utilizando lo que Bourdieu llama violencia simbólica, ya que el lenguaje ejercido por el poder tiende a reproducir un modo de percibir al mundo de acuerdo a sus intereses, cambiando las categorías de percepción de la gente y otorgándole un sentido diferente a los hechos que se definen por sí mismos. Durante la democracia, como se esperaba que hubiera justicia, los medios comenzaron a ofrecer información sobre lo sucedido, pero no con la función del conocer sino al servicio del impacto emocional. Esto impedía pensar en el tema y se promovía la necesidad psíquica de "pensar en otra cosa".
  • La inversión de la culpabilidad sobre la victima, con la cual se mantenía el "por algo habrá sido", exculpando de hecho a los responsables de los crímenes.
  • La psicologización y psiquiatrización de los disidentes políticos. Por ejemplo, como a las Madres de Plaza de Mayo llego un momento que no se las podía tildar como locas, se las trataba de "emocionalmente alteradas", en un claro intento por descalificar su discurso. Esto a su vez se relaciona con la salud mental ya que expresa la desmentida sistemática de la percepción y la marginación de quien percibe y denuncia relaciones y conductas patogénicas, generando en el sujeto un daño psicológico, al no encontrar dentro de sí y en su trama vincular y social, los apoyos necesarios para persistir en esa comprensión de la realidad. Esta desmentida y marginación apunta a negar la capacidad congnoscente de quien al indagar y penetrar en lo oculto, develándolo, transgredió o viola un mandato instituido por un poder social, institucional o vincular; mandato que suele ser de acatamiento, sobreadaptacion y silencio.
  • La inducción a la dilución de responsabilidades. Durante el período constitucional se propuso la idea de que todos los argentinos llevábamos adentro un "enano fascista" que nos hacia responsables por igual de lo ocurrido.
  • La inducción a generar discusiones sociales dilemáticas. Ante ciertas situaciones que tienden a colocarse en el centro del debate publico, durante algún periodo, se tiende a ocultar la esencia del conflicto social subyacente, generando falsas antinomias entre posiciones éticas y sentimientos, entre el pasado y el futuro. Estos falsos dilemas presuponen la premisa de que un conflicto se puede cancelar.
Las consecuencias psicosociales son :
  • Persistencia de sentimientos de temor, indefensión e inseguridad, así como vivencias persecutorias, en amplios grupos sociales que se reactualizan ante ciertas situaciones. La impunidad permite también que la representación social que surge como perspectiva represiva sea tomada del modelo de las dictaduras genocidas, lo cual se apoya en su utilización como amenaza por parte del gobierno. Esta amenaza, mas allá de la posibilidad de su aplicación, no actúa como un primer estímulo sino que refuerza sentimientos de temor, indefensión e inseguridad ya existentes.
  • La impunidad como modelo. Afectación de los ideales sociales. La represión política y la impunidad han ofrecido modelos e ideales sociales que legitiman un tipo de violencia que refuerza los funcionamientos omnipotentes del psiquismo. Estos tienen particular incidencia en jóvenes y adolescentes, quienes deben aprender a pasar del sistema de protección familiar y endogámico, a la relacion individualizada con el mundo externo, a la exogamia, aceptando las mediaciones, la frustración para el logro de sus ideales. La dictadura y la impunidad han propuesto modelos inmediatistas que estimulan los mecanismos de funcionamiento mas primitivos del psiquismo, como la impulsividad, la arbitrariedad, la omnipotencia, la acción, la adicción y la violencia carente de proyecto.
  • Aumento de las conductas agresivas en la esfera social, en una dimensión y frecuencia que supera antecedentes de otras épocas en nuestro país.
  • La "justicia" por mano propia. Un problema vinculado a la impunidad tiene que ver con la perdida de la confianza en el Estado en cuanto a la capacidad de hacer justicia y a la certeza de que dicha función será ejercida.. La impunidad es uno de los elementos que cuestionan la renuncia al ejercicio individual de la defensa y la violencia en función del Estado que garantice hacerse cargo de la delegación otorgada. Esta impunidad tiende a funcionar como un organizador psicosocial que favorece la creación de un consenso que legitima ciertas conductas personales en la escena social; conductas de carácter ominopotente, arbitrario y que no reconocen la existencia de un tercero social que proteja la inserción individual en el conjunto.
  • Exaltación de personajes represores. Al no asumir el Estado sus funciones de garante social, se favorece la promoción de figuras que durante un tiempo, desde una representación social de padre arbitrario, pero que desea el " bien común" y la "justicia", quedan ubicados en el lugar del ideal que encarna las expectativas de protección.
  • Propuesta de implantar la pena de muerte. Los sentimiento de indefensión e inseguridad personal, incrementados a partir de esta situación, son utilizados periódicamente por el gobierno para proponer la implantación de la pena de muerte.
  • Reactivación y reproducción de modelos represivos en el ámbito de las instituciones de salud.
Las respuestas sociales ante la impunidad tienen diversos grados de organización y generalización. Los movimientos de resistencia se intensificaron sobre el final de la dictadura y los primeros años del período constitucional. Estos tuvieron un papel decisivo en la recuperación de las libertades públicas y ciertos derechos civiles y políticos, pero no pudieron impedir la impunidad de los responsables y ejecutores de los crímenes de esa humanidad. Fue esta respuesta social la que ayudo a desentrañar no solo los mecanismos de encubrimiento, sino también la esencia de los determinantes de cada situación. En el curso de esta práctica de respuesta social organizada y de búsqueda de la verdad se construyen nuevas representaciones sociales que redefinen la significación de la situación de la impunidad.

Las violaciones a los derechos humanos producidas en nuestro país en las ultimas décadas, se ha constituido en una de las mas importantes situaciones traumáticas por las que ha atravesado el conjunto de la sociedad y no solo los afectados mas directos. La represión política implementada durante la dictadura militar estuvo basada fundamentalmente en la desaparición de personas.

Toda la situación política y social producida por el terrorismo de Estado era de carácter traumático. Las vivencias personales de peligro e indefensión, la ruptura de grupos de pertenencia y la perdida de grupos de referencia así como los fenómenos de alineación social, fueron consecuencias inevitables y promovidas por esta situación.

En los hijos de desaparecidos la problemática central es la de la identidad; muchos de ellos fueron apropiados por las fuerzas de seguridad y a veces, incorporados en las familias de quienes cometieron el delito. En estas circunstancias se trata de una falsa adopción ya que los niños no fueron abandonados por sus padres, sino secuestrados conjuntamente con ellos o nacidos durante el cautiverio de sus madres.

Cuando estos niños son rescatados por los familiares de las victimas, la separación que se produce con quienes ellos creían su familia es tajante, mientras que, si los niños fueron adoptados por familias que desconocían su origen, no se produce una separación sino que se mantiene un vinculo afectuoso con quienes fueron sus adoptantes.

Cuando se produce una situación traumática esta va acompañada siempre por una pérdida. El duelo es el proceso posterior a una pérdida significativa cuyo objetivo es metabolizar el sufrimiento psíquico producido. El psiquismo realiza un trabajo de elaboración que permite que la persona pueda inscribir como recuerdo el objeto perdido y recuperar el interés por el mundo externo. Se diferencian tres niveles distintos de compromiso con la situación traumática: la participación directa, la presencia como testigo del hecho traumático y el conocimiento del mismo pero solo por receptor de la información.

La tortura es uno de los factores traumatizantes mas severos; la amenaza de tortura por sí misma es tan traumática que ha llevado a muchas personas al suicidio. La presencia de los factores de retraumatizacion, la impunidad el principal de ellos, y el desarrollo de diferentes formas de respuesta social, constituyen el fondo sobre el cual se despliegan las diferentes formas de respuestas individuales frente a lo traumático. Dentro de los síntomas generados por los traumas nos encontramos con:
  • La repetición mental del hecho traumático, ya sea como sueño angustiante, o como vivencia de repetición desencadenada por algún estimulo externo asociable al hecho traumático.
  • Las conductas evitativas en relacion al hecho traumático, como el abandono de actividades e intereses que se relacionen directa o indirectamente con el hecho traumático; abandono de los grupos de pertenencia habituales; retracción o inhibición de la vida social.
  • La suspensión o abandono de proyectos vitales, estudios, casamiento, hijos, etc.
  • Trastornos de humor, mal humor, irritabilidad, ataques de ira.
  • Trastornos del sueño: insomnio, hipersomnia.
  • Sentimientos de impotencia.
  • Sentimientos de hostilidad.
  • Descompensaciones psicoticas.
  • Trastornos somáticos severos: trastornos cardiovasculares, cáncer.
La ausencia de sanción del crimen por parte del Estado, que en el ámbito psicosocial inhabilita las funciones que debería cumplir como garante del orden simbólico, lugar de terceridad y como regulador de los intercambios, deja abierta la posibilidad de reactivación periódica de las vivencias de desamparo que operan como un factor desestructurante del psiquismo.Las vivencias colectivas de inseguridad actuales, además de otros factores causales presentes como la situación económica, tienen que ver también con la situación de impunidad.

La demanda de justicia constituye un aspecto interno a la subjetividad en la superación del trauma vivido, ayudando a desentrañar y comprender, en el plano social y personal, la esencia de los determinantes de la situación traumática. La practica social tiene un papel importante en la búsqueda de la reparación simbólica y en la elaboración del trauma en las personas afectadas mas directamente; además la respuesta social organizada cumple un papel instituyente en el cuerpo social, ayudando a la construcción de un consenso social contrahegemónico.

Para que los hechos no queden impunes en el olvido es necesario que la sociedad lo recuerde. Para esto existe la memoria colectiva que es la memoria de los miembros de un grupo que reconstruyen el pasado a partir de sus intereses y del marco de referencias presentes.

Esta memoria asegura la identidad, naturaleza y valor de un grupo; además es normativa porque es como una lección a transmitir sobre los comportamientos prescriptos del grupo. La memoria colectiva se relaciona con la representación social, ya que un grupo o una comunidad que ha vivido un hecho determinado no solo lo recuerda, sino que lo recuerda a través de una o de un conjunto de representaciones sociales. Olvido y perdón son, no solamente actos privados íntimos, sino elementos utilizados como herramientas políticas, constituyendo muchas veces estrategias desde el poder para garantizar el encubrimiento y la impunidad en sus actos.

En la medida en que no haya una situación de justicia, en que hay una política de olvido, a veces es un grupo el que se tiene que convertir en el portavoz de la historia y de la memoria, con todo lo que eso implica; en estos casos se da la paradoja de que lo opuesto de olvido no sea la memoria sino la justicia.La impunidad se transmite de generación en generación ya que deja marcas que pueden ser transmitidas a nuestros descendientes en la medida en que la generación que sufrió la violencia social y su impunidad no la intente recordar ni darle causas y sentidos. La función de los grupos y del contexto social es la de hacer historia de lo ocurrido.

La impunidad de la violencia social ataca a las personas en sus cuerpos, sus mentes y en la construcción de su historia. Por eso para desmantelarla es necesario desde los distintos sectores del cuerpo social mantener la posibilidad de buscar sentidos a todo lo que nos rodea.

La cultura y el accionar de los grupos son medios eficaces para ello.En relacion al tema de los piqueteros, la impunidad allí se encuentra en que nadie se hizo responsable de la situación en la que comenzaron a encontrarse miles de personas que quedaron desocupadas debido a la política económica que se tomo en los años ´90; esto condujo a la formación de estos movimientos piqueteros, cuya palabra a diferencia de la palabra desocupado, que remite a algo negativo, hace hincapié en lo activo, lo positivo.

Este año la Corte Suprema declaro la invalidez e inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida (que tenían por objeto limitar las investigaciones sobre las violaciones a los Derechos Humanos, a fin de reducir al mínimo posible el numero de inculpados), por ser contrarias a normas internacionales que hoy tienen jerarquía constitucional y siguen los lineamientos fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este fallo es el resultado de la lucha ineludible del movimiento de Derechos Humanos.

La actuación de los tribunales europeos en los crímenes de esa humanidad cometidos por las dictaduras latinoamericanas ha dado aliento a los procesos locales. La madurez con la que se ha buscado justicia demuestra la falsedad de los argumentos esgrimidos en favor del olvido y del perdón. El juzgamiento a los responsables de estos crímenes conlleva estabilidad jurídica y política porque consagra valores fundamentales como el respeto a la vida y el rechazo a toda forma de autoritarismo.

Es la responsabilidad con la democracia la que nos obliga a llevar delante esta construcción de memoria, verdad y justicia.

Luciana Prat : Procesos psicosociales de la impunidad
http://www.monografias.com/trabajos31/impunidad/impunidad.shtml

miércoles, 13 de julio de 2011

IDEOLOGIA


Marta Harnecker – IDEOLOGÍA
Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico
La teoría marxista sostiene que en toda sociedad existe una base económica y una superestructura jurídico-política e ideológica. Estos aspectos están articulados entre sí de una manera compleja, siendo el económico el que es determinante en última instancia.

Si se emplea la metáfora arquitectónica de Marx y Engels del edificio con un cimiento o base y una superestructura que se construye sobre este cimiento, se puede decir que la ideología pertenece a la superestructura. Pero la ideología no se limita a ser solamente una instancia de la superestructura, ella se desliza también por las otras partes del edificio social, es como el cemento que asegura la cohesión del edificio.

La ideología impregna todas las actividades del hombre, comprendiendo entre ellas la práctica económica y la práctica política. Está presente en sus actitudes frente a las obligaciones de la producción, en la idea que se hacen los trabajadores del mecanismo de la producción. Está presente en las actitudes y en los juicios políticos, en el cinismo, la honestidad, la resignación y la rebelión. Gobierna los comportamientos familiares de los individuos y sus relaciones con los otros hombres y con la naturaleza. Está presente en sus juicios acerca del "sentido de la vida", etcétera. Está hasta tal punto presente en todos los actos y gestos de los individuos que llega a ser indiscernible de su "experiencia vivida" y, por ello, todo análisis inmediato de lo "vivido" está profundamente marcado por la acción de la ideología. Es ella la que transforma su conciencia, sus actitudes y conductas para adecuarlas a sus tareas y a sus condiciones de existencia. Por ejemplo: la ideología religiosa que habla del sentido del sufrimiento y de la muerte procura a los explotados representaciones que le permitan soportar mejor sus condiciones de existencia.

La ideología tiene como función asegurar una determinada relación de los hombres entre ellos y con sus condiciones de existencia, adaptar a los individuos a sus tareas fijadas por la sociedad. En una sociedad de clases esta función está dominada por la forma que toma la división de los hombres y mujeres en clases. La ideología está destinada, en este caso, a asegurar la cohesión de ambos en la estructura general de la explotación de clase, facilitando la dominación de una clase sobre las otras, haciendo aceptable a los explotados sus propias condiciones de explotación como algo fundado en "la voluntad de Dios", en "la naturaleza", o en "el deber moral", etcétera.

Al mismo tiempo a sirve los individuos de la clase dominante para reconocerse como sujetos de una misma clase, la de los explotadores y aceptar como "querida por Dios", como "fijada por la naturaleza" o por "el deber moral" la dominación que ejercen sobre los explotados. La ideología tiene, por lo tanto, un doble uso; se ejerce sobre la conciencia de los explotados para hacerles aceptar como natural su condición de explotados y se ejerce sobre los miembros de la clase dominante para permitirles ejercer como natural su explotación y su dominación.

Las ideologías, como todas las realidades sociales, sólo son inteligibles a través de su estructura. La ideología comporta representaciones, imágenes, señales, etc., pero estos elementos considerados aisladamente no hacen la ideología; es su sistema, su modo de combinarse lo que les da sentido; es su estructura lo que determina su significado y función, dentro de un complejo enramado social, convirtiéndose de una realidad material a una vivencia subjetiva en la experiencia cotidiana del individuo.

El estudio objetivo de la ideología nos hace ver que, a pesar de ser una realidad que se encuentra difusa en todo el cuerpo social, puede ser dividida, sin embargo, en regiones particulares, centradas sobre diferentes temas. Así, podemos distinguir regiones relativamente autónomas en el seno del aspecto ideológico, por ejemplo, ideología moral, religiosa, jurídica, política, estética, filosófica, etcétera.

Existen además diferentes tendencias ideológicas. Al afirmar Marx que "las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante" nos mostraba el camino para estudiar las diversas tendencias ideológicas. Así como hay clases dominantes y clases dominadas, existen tendencias ideológicas dominantes y tendencias ideológicas dominadas.

Por lo tanto, en el interior del aspecto ideológico, en general, podemos observar la existencia de diferentes tendencias ideológicas que expresan las "representaciones" de las diferentes clases sociales: ideología burguesa, pequeñoburguesa, proletaria.

La clase dominante sabe siempre utilizar el lenguaje que le permite lograr la mayor comunicación con las clases dominadas. Da un contenido de clase a la materia ideológica que le ofrece la tradición, los hábitos y costumbres de esa sociedad determinada.

Para que el proletariado descubra sus verdaderos intereses de clase, es decir, para que llegue a adquirir una conciencia de clase proletaria, es necesario hacer intervenir factores extra económicos; es necesario poner en manos del proletariado la teoría marxista, único instrumento capaz de liberar la tendencia ideológica proletaria de las deformaciones reformistas y economicistas, productos de la ideología burguesa dominante.

Izquierda - 743 - derecha


izquierda743derecha
¿Están cambiando la forma hacer política en la sociedad salvadoreña las resoluciones de la Sala de lo Constitucional? Claramente hay que decir que las resoluciones no cambian el sistema, por el contrario, los mismos jueces de la Sala han expresado que su interés es fortalecerlo. En el fondo, las diputaciones independientes y que se abran las listas de votación (aunque se mantienen bloqueadas) para que los votantes escojan directamente a un/a legislador/a, no cambian en nada nuestra estructura política. Se agregan elementos que pueden fortalecer el sistema de participación democrática y elección de representantes, pero habrá que ver cómo funcionan para valorar si son un avance o no. En este momento hay un gran apoyo al trabajo de la Sala pues está realizando cambios en el sistema político electoral para los cuales los partidos nunca han mostrado voluntad, exigiendo a la Asamblea se apegue al espíritu de la constitución.

No hay duda de que se ha trastocado el rol que la partidocracia tradicionalmente ocupa en la institucionalidad del país; algunas de estas modificaciones y la independencia de la Sala, han sido una exigencia histórica de las diferentes fuerzas populares que han luchado por el fortalecimiento del Estado de Derecho; dando la Sala muestras de cómo el trabajo independiente de uno de los poderes del Estado, alejado de los intereses partidarios, puede fortalecer la democracia.

Esta actitud, de 4 de los 5 Jueces, obligó a la Asamblea Legislativa a emitir el D.L. 743 -aprobado por el Ejecutivo contra todo pronóstico sensato y en un tiempo record- para bloquear y amarrar sus resoluciones. Esto ha sido la gota que rebalso el vaso del enfrentamiento entre los poderes del Estado junto con el ahora mediatizado (pues no es algo nuevo) desborde de la decepción generalizada de la población hacia los partidos políticos.

Este “desencuentro” institucional no debe analizarse fuera del contexto de la alternancia en el gobierno, la fortaleza del frente como principal fuerza política del país y la crisis global del capitalismo.

La crisis en ARENA, latente tras 20 años de gobiernos en los que se crean cúpulas al interior del partido, se desata tras su fracaso electoral en 2009 donde entregan el gobierno a Funes-fmln, logrando este último su mayor nivel de aceptación entre la población, apuntalándose como la opción de cambio que necesita el país. Sumado a esto, la crisis económica global que inicia en 2008 precipita el fracaso del modelo neoliberal como camino de desarrollo social y económico del sistema capitalista dejando sin referente ideológico-teórico a la derecha que se fragmenta abruptamente.

En este contexto de crisis institucional, con la derecha sin su referente ideológico, el histórico descontento popular y la creciente fortaleza del fmln, comienza a orquestarse la construcción de una aparente fuerza dentro del movimiento social, donde confluyen “derechas e izquierdas” exigiendo que se respete el trabajo y la independencia de la sala; defendiendo estos leves cambios para fortalecer nuestra débil democracia, con un discurso “alejado de ideologías políticas” guiado por la ANEP, FUSADES y demás defensores del capitalismo, uniéndose al coro de voces que critican el D.L. 743 acusando a los partidos de no querer renunciar a sus intereses y privilegios en el sistema político, en un aparente ataque de fiebre democrática. Sumándose y manipulando el trabajo de algunas organizaciones sociales con las que ahora, casualmente que están en la oposición (y en crisis) ellos se identifican y de donde incluso se oyen voces pidiendo una Asamblea Constituyente; que no dejan de estar desubicadas, pues una nueva constitución tendría valor en la cúspide de un exitoso movimiento revolucionario que realmente esté dispuesto a cambiar todo el sistema.

Surgen también movimientos de jóvenes que se “organizan” a través de las redes sociales; que presumen de “renunciar a las ideologías” para promover y alcanzar los cambios que necesita El Salvador. Pero aquí en nuestro país, si no hay suficiente educación académica, mucho menos la hay política en la juventud no organizada que les permita construir su propio criterio teórico-filosófico para sumarse alrededor de un objetivo político. Querer emular los movimientos de indignados/as que han surgido en otras latitudes es loable, pero sin un certero programa político no se cambia el mundo, mucho menos renunciando a la propia ideología; el que renuncia, se suma a la de quien le pide que lo haga. Más aún, como ya sabemos, en realidad es a la izquierda a la que se le pide que renuncie a su ideología. Se cuestiona al socialismo pero no al capitalismo, que es al final el gran responsable de toda esta crisis mundial ¿acaso no hay nada más ideológico que eso? ¿Quiénes son los grandes beneficiarios de que la juventud renuncie a una ideología política, a una ideología qué cuestione, si bien al socialismo, también deba cuestionar el sistema capitalista? Pues a los grandes capitales nacionales y transnacionales que se esconden detrás de su falso discurso de libertad y democracia.

Con la crisis ideológico-económica global sobre sus hombros y tras el desgaste de los 20 años de gobiernos areneros, en los cuales las políticas neoliberales: privatización de los bienes públicos, liberalización arancelaria de mercados, reforma fiscal regresiva; los TLC´s y la dolarización, solo fueron beneficiosos para la gran oligarquía y los intereses transnacionales dejando a la población en general como la gran perdedora, los apologistas del capitalismo nacional ANEP, FUSADES y demás, se ven ahora en la penosa necesidad de secuestrar las banderas del movimiento popular abocándose al discurso “democrático” para transformar su rostro, criticando la partidocracia de la que tanto se han servido antes.

Cuestionar y pretender cambiar el sistema de partidos ahora que es el frente quien gobierna, es para la dirección del fmln una estrategia de ataque y desestabilización contra el partido a la que ingenuamente se han sumado algunas organizaciones populares. Está claro que la oligarquía capitalista, las organizaciones de derecha y aún algunas de centro izquierda se oponen a la continuidad del proyecto socialista del fmln y harán hasta lo imposible por demostrar la ineficiencia del partido para gobernar, de ahí que en esta coyuntura de crisis institucional, debilidad de la derecha, fortaleza del frente, inconformidad social, redes sociales, y renuncia de ideologías, se cuestione la factibilidad del sistema partidocrático, no por la Sala, sino por la derecha amparándose en la Sala, he ahí la estrategia del gato pardo, “cambiemos para quedar nosotros otra vez”.

En su análisis el fmln critica que algunas organizaciones del movimiento popular se sumen a la línea de estos representantes de la oligarquía, acusándolo de confundido o peor, de traidor en lugar de salir al encuentro de esas fuerzas con las que caminó a la par durante años, para buscar los espacios de intercambio y análisis que permita la construcción de una estrategia para desenmascarar a esa plutocracia que se esconde detrás del discurso democrático.

Las exigencias y banderas del movimiento popular son las mismas que se han venido enarbolando durante años, es la derecha quien está cambiando su discurso apropiándose de las mismas, asumiéndose como parte de un movimiento, al que ellos denominan social y en el que se insertan en un intento por reconstruir su imagen democrática y capturar algún referente ideológico que les renueve una identidad con la cual encarar las próximas elecciones, intentando falsamente mostrarse ahora más democráticos que el fmln para mermar su imagen en el gobierno.

En un reflejo defensivo la dirección del fmln adopta una postura reaccionaria, muy desconcertante, ante las pocas reformas que se pueden realizar con esta Sala, defendiendo intempestivamente el status quo en una actitud totalmente contraria al espíritu de un partido revolucionario. Reformas que por otro lado, durante muchos años acompaño desde la oposición y que no cambian en nada el sistema, pero que ahora ven como un ataque pues se hacen cuando está en el gobierno y cuando goza de mayor fuerza electoral. Son las derechas quienes se están arrimando a nosotros/as ¿han olvidado acaso que ésta ha sido la lucha que durante años ha llevado a cabo el movimiento popular, cambiar el sistema?

El fmln debe acercarse al movimiento popular, sin la pretensión de ser vanguardia o con la idea de que tiene que explicarle lo que está pasando pues el partido también comete errores y les guste o no, el movimiento popular tiene suficiente capacidad e información para elaborar sus propios análisis y formar su propio criterio. No perdemos de vista que todos los cambios que se han dado en el país, por pequeños que sean o que se vean, entre ellos la formación de la Sala de lo Constitucional se han producido porque el fmln en menor o mayor medida es parte de un gobierno que desbanco a la derecha del poder ejecutivo y que si no se han producido cambios mayores es porque como dijo Fabio Castillo nos equivocamos “al creer” en la figura de Mauricio Funes, que dice representar a una izquierda “sensata” ¿cuál es esa nos preguntamos, la que gobierna cuidando los intereses de la empresa privada, cuidando que no se molesten los grandes centros de poder económico? Debe derogarse el D.L. 743 para romper la actual estrategia mediática de censura hacia el partido y este debe tener la confianza en los/as que apoyamos la derrota de ARENA pues lucharemos contra las trampas y artimañas que utilice la derecha. Defenderemos el verdadero cambio que nuestro país necesita.

El falso discurso democrático de la ANEP, FUSADES y demás sectores (pro)capitalistas debe desenmascararse, pues para salir de su precariedad, desde el fondo de su propia crisis, atragantados en el lodo del hoyo que ellos mismos han cavado, quieren secuestrar las banderas por las que tan dignamente hemos luchado. Por tanto hacemos un llamado al pueblo organizado y no organizado para que no se deje impresionar por estos aparentes llamados a la democracia “sin ideologías” desde la derecha, pues la concepción democrática del capitalismo es muy diferente a la del movimiento popular, a la de los hombres y mujeres que dieron su vida por cambiar nuestro país, a la de la juventud con claridad ideológica; muy diferente a la de la solidaridad y la justicia social; muy diferente a la de los y las socialistas.

sábado, 4 de junio de 2011

La Lucha es Nuestra Única Esperanza ante las Elites Totalitarias


Las elites derechistas utilizaron sus instrumentos políticos, PCN-PDC-GANA-ARENA, para aferrarse a sus privilegios económicos, políticos e institucionales, amenazados por el respeto a la Constitución que ha demostrado la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Este decreto "express"  anula los balances de poderes que caracterizan a un Estado democrático colocándonos en el camino al totalitarismo.

Con esta aberración ilegal TODO el poder de decisión, sobre lo que es constitucional y lo que no lo es, recae sobre una sola persona: el quinto magistrado Castaneda, quien no ha estado de acuerdo con ninguna resolución de la Sala en los últimos dos años. Esta es la dictadura de las minorías, donde se hace lo que ellos dicen, donde la derecha es dueña de la verdad absoluta.

La Democracia no se define porque existan dos o tres partidos políticos, sino por la independencia entre los Poderes del Estado, que asegura un sistema de balances y contrapesos.

Todos y todas nos vemos afectadas por este camino al totalitarismo al que nos empuja la derecha oligárquica y partidaria del país, pues al perder la Institucionalidad, todo el Estado pierde su capacidad para defender nuestros derechos y las elites recuperan su estatus de intocables. Mauricio Funes debe explicar por qué la urgencia en sancionar y publicar con exceso de premura este decreto -algo inverosímil en la historia del país- destruyendo la poca credibilidad que le quedaba como "presidente del cambio".

¿Acaso Mauricio piensa que con aceptar la destrucción de la democracia, la derecha aceptara su pacto fiscal, o aceptara pagar más impuestos para militarizar al país? En el mejor de los casos se trata de un acto de ingenuidad de parte de Mauricio, y en el peor de los casos, Mauricio ha cedido a presiones de algún tipo o peor aún, a negociado o pactado “algo” en el presente o en el futuro cercano con las elites derechistas.

¿Por qué Mauricio acepta pagar el precio político de tal error, mientras que el PCN-PDC-GANA-ARENA no están al frente de las críticas? Estas elites partidarias ahora se vanaglorian de haber logrado dar un golpe preciso: que el decreto se vea como una insensatez de Mauricio, mientras se esconden detrás del humo de la indignación generalizada contra el presidente, cuando han sido ellos los instigadores al atropello de la Democracia.

Este decreto y la forma en que ha sido aprobado, demuestra que estamos frente a una contra revolución “preventiva” diseñada para apoderarse de la Institucionalidad del Estado, pues no es que el gobierno de Funes sea revolucionario, sino que las elites se sienten amenazadas por las muestras de democracia, institucionalidad e independencia que estos 4 funcionarios han demostrado. Los partidos de derecha PCN-PDC-GANA-ARENA son únicamente los instrumentos para tomar por asalto lo que están perdiendo.

Al perder las elecciones presidenciales, perdieron su "caja chica" la cual utilizaban para distribuir incentivos individuales y colectivos a su red de clientelas políticas. Ahora, su principal miedo es perder a los partidos de derecha que les son útiles para promulgar legislación a la medida de sus privilegios y bloquear aquellas que puedan tener un impacto positivo en la vida de todos y todas las salvadoreñas.

Nuestra lucha es ahora construir el escenario dentro del cual las fuerzas sociales y democráticas aseguremos la derrota de estas elites que nos han mantenido en el analfabetismo, sin derecho a la salud, y convirtiendo en mercancía la comida, el agua y nuestros bienes naturales. El pueblo salvadoreño debe aprovechar esta oportunidad para borrar del mapa político a estos partidos que están pasando por su peor momento y buscan cambiar la naturaleza del Estado para mantener sus privilegios.